Comienza el curso escolar 2020-2021

En Tetuán unos 17.000 jóvenes y niños/as comenzarán el curso escolar a primeros de Septiembre en sus diferentes etapas.

• Escuelas INFANTILES, casas de niños y EEII privadas sostenidas con fondos públicos [ 4 de septiembre 2020 ]
• Centros de Educación INFANTIL y PRIMARIA [ 8 de septiembre 2020 ]
• Centros de Educación ESPECIAL [ 8 de septiembre 2020 ]
• Institutos Educación SECUNDARIA [ 9 de septiembre 2020 ]
• BACHILLERATO [ 9 de septiembre 2020]
• PROGRAMAS PROFESIONALES [  9 de septiembre 2020 ]
• Ciclos de FP. BÁSICA y Ciclos Formativos de GRADO MEDIO y  2º curso de GRADO SUPERIOR [  9 de septiembre 2020 ]

Cuando hablamos de comenzar el curso escolar nos referimos a comenzarlo en las aulas, de forma presencial, que es la única forma de garantizar el derecho a la educación y de poder asegurar los derechos de la infancia recogidos en la Convención sobre los Derechos del Niño.

El cierre de los Centros educativos sucedido en Marzo debido al estado de alarma fue algo excepcional y nada deseable que se repita. Hay total consenso de la Comunidad Educativa en la necesidad de volver a la educación presencial porque aporta valores y aprendizajes que la educación telemática no puede suplir. La enseñanza telemática no compensa las desigualdades, sino que aumenta la brecha socioeconómica y no es en absoluto adecuada para los y las alumnas de educación espacial.

Tampoco se debe olvidar lo que desde diferentes colectivos apuntan “a la vuelta en septiembre no debemos dar prioridad a los contenidos curriculares, como se viene haciendo generalmente y sí abordar como prioridad la Educación Emocional y el bienestar de nuestros niños y nuestras niñas”(Colectivos de Renovación Pedagógica)

Ni dejar de lado los problemas asociados de conciliación familiar y los problemas laborales que generan, espacialmente para las mujeres.

Por ello, se entiende como obligación primordial por parte de la Administración evitar la enseñanza por medios digitales siendo este sólo un complemento de la educación presencial y una competencia necesaria de alcanzar para el alumnado y los docentes (Federación de Asociaciones de Madres y Padres de la Comunidad de Madrid)

Pero la vuelta a clase solo puede darse si es una vuelta SEGURA para las familias y para los profesores y que los Centros Educativos no se conviertan en centros de propagación del virus ya que convivirán en grupos de más de 20 personas (en algunos casos hasta 35) en espacios reducidos durante cinco horas al dia. A este respecto conviene tener muy en cuenta que los escasos estudios que restaban importancia a la propagación de la enfermedad a través de los niños y niñas, se están viendo superados por los nuevos y más recientes análisis que indican lo contrario.

Evitar la improvisación

Cuando se inició la pandemia tuvieron que tomar muchas decisiones precipitadas y hemos sufrido las consecuenciasde esta improvisación. En una crisis sanitaria como la que estamos viviendo, no parece buena idea dejar la solución de los problemas para el último momento ni ir detrás de los acontecimientos.

Ni el Ministerio de Educación y Formación Profesional, ni la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid han promovido iniciativas, abierto espacios de debates, promovido la participación de la Comunidad Educativa ,.. y han sido éstos los que han ido tomando la iniciativa. 

Durante el mes de Mayo y Junio se sucedieron propuestas de diferentes asociaciones educativas proponiendo criterios para una vuelta segura a las aulas.

Algunos de estos documentos son:

Las instrucciones de la Comunidad de Madrid

Hasta el 9 de Julio no se publicó las instrucciones de las Viceconsejerías de Política Educativa y de Organización Educativa de la Comunidad de Madrid sobre comienzo del curso escolar 2020-2021 en centros docentes públicos no universitarios (ver también resumen).

Este documento contempla cuatro escenarios:

  • Escenario I: Presencialidad y medidas extraordinarias de higiene. En el escenario I se plantea presencialidad de alumnos, docentes y resto de trabajadores del centro y cumple el Real Decreto-Ley 21/2020.
  • Escenario II: Semipresencialidad. Este escenario II se plantea en caso de un empeoramiento de la evolución de la crisis del Covid – 19, respecto de la situación actual.
  • Escenario III: Confinamiento. Escenario en caso de empeoramiento y situación de confinamiento total.
  • Escenario IV: Sin problemas de Covid – 19. Este escenario se plantea para la vuelta a la normalidad por la desaparición de los riesgos de COVID – 19

El rechazo ha sido total por parte de la Comunidad Educativa (familias, profesores, estudiantes, equipos directivos) sobre todo porque estas instrucciones son imprecisas y no han ido acompañadas de recursos, medios y políticas concretas.

La Asociación de Directores de Institutos de Madrid que agrupa al 80% de los equipos directivos resume el rechazo y malestar que han causado estas directrices en toda la Comunidad Educativa: “No podemos convertirnos por decreto en gestores de pandemias. Nos negamos a asumir responsabilidades que no nos corresponden y ser cómplices del desastre. Los institutos, sin los recursos humanos y materiales necesarios se van a convertir en un importante foco de infección del virus en septiembre”.

Descartado por el momento el Escenario IV, es el Escenario I el único deseable y para el que se reclaman que se pongan recursos. Para empezar, los 290 millones aportados por el Gobierno Central.

La experiencia de otros países ha demostrado que, si se aborda el Escenario I sin las medidas oportunas y recursos necesarios, al poco tiempo estaremos inevitablemente en el Escenario III. Pero en este caso, no será un mal sobrevenido sin capacidad de reacción sino el resultado de una nefasta política y con unas responsabilidades bien definidas.

Estas son algunas de los muchos comunicados que se han dado a conocer a lo largo de las últimas semanas como alternativa a las instrucciones de la Comunidad de Madrid

¿Y en septiembre qué pasará?

El Escenario III es el menos deseado por toda la comunidad educativa de la Escuela Pública madrileña, pero es el más barato para la Comunidad de Madrid y viendo cómo están actuando, parecen sentirse cómodos en ese escenario que además les permite descargar todo el esfuerzo sobre las familias, los profesores, los estudiantes y los equipos directivos de los Centros y eludir ellos toda responsabilidad.

Pero si en Marzo no hubo más remedio, esta no es la situación de Septiembre y la Comunidad Educativa ya está avisando que si no se rectifica habrá movilizaciones, dimisiones, huelga,… pero en ningún caso va a aceptar impasible que no se defienda, invierta y apueste por lo público, en este caso por la Educación Pública de tod@s y para tod@s.

Varias son ya las propuestas que se han hecho públicas. Una de ellas es la convocatoria de huelga realizada por los sindicatos para:

  • Día 4 de septiembre: Escuelas Infantiles (incluidos los EAT).
  • Día 8 de septiembre: Colegios de Educación Infantil y Primaria (incluidos los EOEP Generales y Específicos) y Centros de Educación Especial.
  • Día 9 de septiembre: Institutos de Educación Secundaria y FP.
  • Día 10 de septiembre: conjunta de todos los niveles y enseñanzas de la Educación Pública no universitaria.

O las concentraciones en la puerta de los centros educativos ”Abre tu paraguas” realizada por el colectivo #QueremosVolver para los días 8 y 9 de Septiembre https://queremosvolver.wordpress.com/accion-abre-tu-paraguas/

Cuatro meses llevan sin atender las peticiones

Como punto de partida se viene exigiendo la vuelta presencial a las aulas para no dejar a nadie atrás. Para ello las principales medidas que se proponen son:

  • Bajada de las ratios de alumnado por aula, desdoblando grupos, para poder respetar las distancias de seguridad. Ratio máxima de 15 alumn@s por docente, que deberá ser menor si se incumple la distancia de seguridad, en todos los niveles y etapas. La reducción ha de ser proporcional en el primer ciclo de Educación Infantil sobre las ratios actuales
  • Aumento de las plantillas del profesorado, en cualquier escenario, desde el inicio de curso y de todas las especialidades para garantizar que los nuevos grupos que se deriven de la reducción de ratios u otra organización no suponga un incremento de trabajo. 
  • Aumento de la contratación del personal no docente necesario para mantener unas condiciones óptimas de salubridad y protección en la situación sanitaria actual. Contratación  de más personal de limpieza, personal de comedor, personal de conserjería, etc
  • Dotación en todos los centros de personal de enfermería.
  • Garantizar la atención al alumnado con necesidades educativas especiales y con necesidad de compensación educativa, teniendo en cuenta la especificidad de su atención educativa y emocional, tanto en los apoyos que se realizan dentro como fuera de las aulas.
  • Protocolos de actuación con criterios claros de prevención y contingencia, con participación de la Comunidad Educativa para casos de contagios. Exención de responsabilidad a las familias y profesores.
  • Habilitación de espacios extras: rehabilitación y saneamiento de los ya existentes dentro de las propias escuelas que por falta de inversión están inutilizados y agilización de las gestiones y permisos para la expansión de estos espacios educativos fuera del propio entorno escolar.
  • Dotación de todos los recursos materiales extras que se derivan de la pandemia y que favorezcan la seguridad de alumnos/as y profesores/as: Mascarillas, gel hidroalcohólico,…

En caso de confinamiento:

  • En escenarios donde la presencialidad no sea posible para todo el alumnado, se ha de garantizar la atención especializada al alumnado más vulnerable y propiciar que la escuela presencial vuelva lo antes posible.
  • Medidas y recursos para la corrección de la brecha digital. Mejora de las plataformas de Telenseñanza.
  •  Dotación de recursos e instrucciones claras y precisas al profesorado para que pueda atender al alumnado de la mejor manera posible en situación de confinamiento y no se dé una sobrecarga inasumible de trabajo ni para el profesorado, ni para el alumnado ni para sus familias.

Las Administraciones tienen que dar respuesta a estas demandas y resolver otros problemas derivados de la situación como el de facilitar la apertura de los centros educativos en horario no lectivo, facilitar la conciliación laboral,…  para que no sean las familias y particularmente las mujeres quienes soporten una responsabilidad extra.